Casos de Exito
El 31 de Diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de
la Federación la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de
Contabilidad), que establece los criterios generales que rigen la Contabilidad
Gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con
el fin de lograr su adecuada armonización. El objetivo es facilitar a los entes
públicos el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y
gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del
gasto e ingreso públicos
La Ley de Contabilidad es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.
El CONAC, con fundamento en el artículo 9, fracciones XII y XIII, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en su Segunda Reunión de 2013, celebrada el 3 de mayo de 2013 y publicada el 16 de mayo, acordó determinar los plazos para que la Federación, las entidades federativas y los municipios adopten para el cumplimiento del control, vigilancia, fiscalización, evaluación, transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos en materia de Contabilidad Gubernamental; así como para la modernización de tecnologías de información y comunicaciones.
Acuerdo por el que se aprueba que el Presidente y el Secretario Técnico del CONAC, celebren los convenios necesarios, con autoridades estatales, consejos estatales de armonización contable, entidades de fiscalización locales, la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A.C., la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, entre otros a fin de coadyuvar en el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
La ASF, siempre a la vanguardia en tecnologías de información y para dar cumplimiento a sus obligaciones de rendición de cuentas, así como para el control de la gestión financiera, que señalan las disposiciones de las normas y lineamientos contenidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental así como los emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable, se dio a la tarea de adquirir el 18 de Julio de 2011, la solución informática denominada Sistema Integral Administrativo de Contabilidad Gubernamental (SIACGUB®), antes llamado SICOGUB, que además tendría la flexibilidad para adaptarlo y complementarlo s sus propias necesidades de control interno.
Mediante un proceso de planeación, donde participaron las distintas áreas de la ASF, que inciden en el compromiso o ejercicio de recursos, así como en la afectación contable-presupuestal, y de control interno, se integraron grupos de trabajo responsables de ejecutar las distintas tareas que implicaba la capacitación, la instalación del software para su correcta implementación.